PASO 5: Subwofer
Un
subwoofer pasivo es aquel que para funcionar necesita un amplificador externo. La mayoría de los subs del mercado son de este tipo y suelen ir instalados en el maletero dentro del correspondiente cajón.
Un
subwoofer activo es aquel que lleva incorporado un amplificador, estando todo dentro del mismo recinto o caja. También se conocen como auto-amplificados. La ventaja de algunos subwoofers de este tipo es que ocupan poco espacio, al ser de un tamaño pequeño (6''-8''), y pueden ser instalados dentro del habitáculo del coche (debajo de un asiento por ejemplo).
A la hora de elegir un conjunto amplificador/sub, hay que tener en cuenta la potencia que entrega el amplificador funcionando a la impedancia que tiene el sub. Por ejemplo:
- Subwoofer BUM4 con bobina de 4Ohm y 200W RMS.
- Subwoofer BUM2 con bobina de 2Ohm y 400W RMS.
- Amplificador ZOOMMAX con 200W RMS a 4Ohm y 300 a 2Ohm.
Este amplificador sería válido para mover el sub BUM4, ya que entregaría la potencia que necesita y a la misma impedancia (200W a 4Ohm). Sin embargo, sería insuficiente para mover el sub BUM2, dado que sólo entrega 300W a 2Ohm y el subwoofer necesita 400W a esa impedancia.
Tipos de cajón:
Existen tres tipo de cajones o recintos para subwoofers: Sellado, reflex y pasobanda
-
Sellado: es un cajón cuyas paredes no contienen ningún tipo de agujero, creando una caja hermética al colocar el subwoofer en él.
Ventajas:
* Se tiene un mayor control sobre el movimiento de la membrana. Este movimiento se conoce como excursión.
* La construcción del cajón es más sencilla.
* El tamaño del cajón es pequeño, normalmente.
* El litraje necesario es más flexible, es decir, se puede tener un cajón con más/menos litros de lo recomendado y seguir rindiendo bien.
Desventajas:
* Se obtiene poca presión sonora en las frecuencias más bajas.
* Es necesaria algo más potencia para mover adecuadamente el subwoofer.
-
Reflex: es como un cajón sellado pero con uno o más agujeros en una de las paredes, permitiendo la circulación de aire dentro del recinto. Estos agujeros pueden ser redondos o rectangulares.
Ventajas:
* Alta presión sonora en frecuencias bajas.
* Si el cajón está bien diseñado, tiene una buena respuesta en un rango amplio de frecuencias.
Desventajas:
* El diseño y construcción es más complicado.
* El tamaño del cajón es normalmente grande.
* El control de la excursión está menos controlado.
-
Paso-Banda: se compone de dos partes, cada una de forma independiente, y puede ser a su vez de dos tipos:
Paso-banda de 4º orden: tiene una parte sellada, en la que normalmente va colocado el subwoofer, y otra parte con un puerto reflex.
Ventajas:
* Se necesita poco volumen de carga.
* Buena respuesta en frecuencias.
Desventajas:
* El diseño y construcción debe ser muy muy exacto o se pueden producir ruidos/zumbidos no deseados.
Paso-banda de 6º orden: tiene ambas partes con un puerto reflex.
Ventajas:
* Buen control de la excursión.
* Buen rendimiento con altavoces pequeños.
Desventajas:
* El tamaño del cajón puede ser muy grande.
* Bajo control del cono en frecuencias muy bajas.
PASO 6: Condensador (o capacitador)
Un condensador es un dispositivo capaz de almacenar carga eléctrica (la bateria del coche también lo hace pero de otra manera), esta carga la puede ceder en cualquier momento y volver a quedarse vacío. Desde este punto de vista se puede interpretar como un deposito para almacenar agua (haremos el simil con una botella de agua). De esta forma podemos almacenar carga (agua) en el condensador (botella) para los momentos en que la necesitemos.
Pues bien, la capacidad del condensador (botella) se mide en una unidad llamada Faradio (litro), para hacernos una idea de la capacidad usual de los condensadores, éstos en electrónica toman valores cuanto más de microfaradios, es decir un condensador de 1 faradio tiene una capacidad bestial (botella de 1 millón de litros, siguiendo el simil).
De aquí la importancia de realizar la conexión correctamente, ya que de invertir las polaridad, algunos tienen la mania de explotar. Pero no os asusteis, ocurre lo mismo que cuando colocamos las pinzas al coche cuando nos quedamos sin bateria, tenemos cuidado de respetar la polaridad y yasta, no debe haber mayor problema, además, podeis tener la seguridad de que en el condensador viene muy bien marcada la polaridad, sin posibilidad de equivocarse.
¿para qué necesitamos nosotros un cacharro de esos en nuestra instalación?.
Analizando un poco encontramos la respuesta rápidamente. Usualmente solemos tener instalada la/s etapa/s de potencia por la zona del maletero. Como ya es usual, pasamos un cable de alimentación de gran sección (protegido con un fusible) desde la bateria del coche hasta la zona donde tenemos instalados los amplificadores. Este cable tiene una longitud dada (casi siempre se toma como referencia 5 metros de cable).
El cable, debido al material con el que esta echo (usualmente cobre), la sección del mismo (10, 20, 30.... mm cuadrados) y la longitud que tiene (tomemos por ejemplo 5 m) presenta una resistencia al paso de la corriente a través de él. El valor de esta resistencia depende de los 3 factores descritos anteriormente. La resistencia electrica se mide en ohmios y en este caso podemos considerar un valor de ejemplo de 0,5 ohmios.ahora tenemos el amplificador en la zona del maletero. Pues bien, éste amplifica la señal a base de obtener energía de la bateria a través del cable de alimentación que hemos descrito antes.
Como casi todos hemos podido observar, los sonidos que requieren más energia para amplificar son los graves, vamos lo que retumba. Mas o menos hemos comprobado como se atenuan las luces de la radio o del coche cuando suena un grave (bombazo). El echo práctico es que el amplificador demanda en cada instante la corriente electrica necesaria para amplificar (no tiene por que ser la misma continuamente). Esta corriente se la suminsitra la bateria a traves del cable de alimentación.
Por otro lado, el amplificador está diseñado para operar correctamente cuando tiene aplicada la tensión correcta en sus bornes, que segun las especificaciones del ampli ronda entre 12 V y 14,4 V, según el modelo. y ahora si podemos distinguir que ocurre cuando tenemos instalado o no el condensador:
INSTALACIÓN SIN CONDENSADOR.
La corriente que necesita la etapa de potencia proviene en todo momento de la bateria del coche.
Esta corriente viene a través del cable de alimentación. Pongamos el caso en el que en un momento dado, para reproducir un sonido grave, la etapa demanda 20 Amperios. Estos 20 A tienen que pasar por el cable. Si el cable presenta 0,05 ohmios, y aplicando la ley de ohm (V = I * R), vemos que en el cable cae 1 voltio, eso quiere decir que si en bornes de la bateria tenemos 12 V, en el otro extremo del cable tendremos 11 V (la caida de tensión en el cable es de 1 V).
Con esto, la etapa de potencia ya no está alimentada por su tensión nominal, como ella tiene que amplificar el sonido grave aunque no tenga la tensión nominal, se ve obligada a absorver más corriente, al pasar más corriente por el cable aumenta la caida de tensión en él, y por tanto tenemos menos tensión (voltios) en bornes del ampli. El caso es que se sale del paso digamos pero el ampli no ha funcionado en condiciones ideales debido a la caida de tensión que se ha producido en el cable de alimentación.
Por otro lado se ha absorvido mas corriente de la bateria para amplificar el sonido, lo que se nota en que las luces se atenuan, etc. Estos picos de sobrecorriente provocan calentamientos en los cables, sonido defectuoso (al no estar el ampli en condiciones ideales), y tirones de la bateria no beneficiosos.
INSTALACIÓN CON CONDENSADOR.
Conectamos el condensador "en paralelo" con la bateria del coche en las proximidades del ampli.
El condensador se carga hasta presentar en sus bornes la misma tensión que la bateria, pongamos 12 V (se ha llenado la botella de agua).
Cuando se va a reproducir un sonido grave y tomando de nuevo el ejemplo de los 20 A demandados, esa corriente es cedida en parte por la bateria del coche a traves del cable de alimentación, y en parte por el condensador (como si le pegamos un trago a la botella de agua). Logicamente el condensador va recuperando la carga en los instantes en que el amplificador no demanda tanta corriente, para en los momentos de mayor demanda ayudar a la bateria del coche a suministrar toda la corriente que demanda el ampli.
De esta forma, no toda la corriente solicitada tiene que venir por el cable de alimentación (con lo que no hay tanta caida de tensión en el mismo) y por tanto no la tiene que suministrar la bateria en ese preciso momento.
Con esto tenemos ahí una reserva de energia, que por un lado asegura en todo momento que el ampli esta alimentado por su tensión nominal,y que por otro lado alivia a la bateria del coche de esos picos de corriente que se producian cuando no teniamos instalado amplificador.
Una bateria sufre menos suministrando una corriente de 5 amperios de forma continua, que si se ve obligada a entregar picos de 30 A por ejemplo
Como conectar un condensador: del cable de alimentacion que viene desde la bateria hasta las etapas, se debe conectar en
paralelo el positivo del condensador con el de alimentacion y el positivo de la etapa. El negativo se lleva al distribuidor de negativos y se conecta al chasis
PASO 6: Imagen y Escena
Lo ideal en un sistema de audio es que se pudiera reproducir la música tal y como fue grabada, con lo que al escucharlo no se pudiera distinguir si se está delante de una orquesta o de un equipo hifi. Además, dicha orquesta tiene colocado cada instrumento en un sitio diferente por lo que si nos situamos en los extremos de la sala, apreciaremos de forma más notable los instrumentos que estén más cercanos, pero siempre habrá un punto de la sala en el que podremos escuchar todos los instrumentos a un mismo nivel.
Por tanto, la
imagen es la capacidad del sistema de audio de reproducir cada instrumento en su lugar y con la proporción correcta. Estos dos parámetros depende de cómo fue grabada la canción. En un coche, conseguir una imagen válida en todos los casos es complicado ya que los altavoces no están situados equidistantemente de todos los ocupantes.
La
escena consiste en hacer que parezca que los altavoces "desaparecen", de forma que el oyente no sepa de dónde proviene el sonido. Esto es un complemento de la imagen, y la combinación de ambas es necesaria para que den lugar a un sistema de audio "perfecto".
Dentro de la escena tenemos otros conceptos importantes:
- Altura: se deben escuchar todos los instrumentos al mismo nivel vertical (imaginad que los violines se escucharan como si estuvieran un piso más arriba). La altura ideal es la de nuestros ojos ya que es donde tenemos la mayor compresión auditiva.
- Anchura: debe parecer que los instrumentos situados en los extremos suenan fuera del coche.
- Profundidad: si nos imaginamos delante del escenario en un concierto, podremos escuchar normalmente la batería al fondo, las guitarras, bajos y demás instrumentos en el medio y por último la voz al frente. Esto es realmente difícil de conseguir en un sistema de audio.